OPEU Entrevista

Leandro: ‘Los discursos cambian, pero el objetivo estratégico sigue vigente’

Crédito da arte: Natália Constantino

Por Yasmim Abril M. Reis* [OPEU Entrevista]

Leandro Morgenfeld (@leandromorgen) / X

Prof. Leandro Morgenfeld (X)

En esta entrevista de la OPEU, hablamos con Leandro Ariel Morgenfeld, doctor en Historia y máster en Historia Económica por la Universidad de Buenos Aires. También es profesor adjunto de Historia en la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Tiene experiencia en el campo de la historia económica y las políticas económicas, con especial atención a los estudios sobre la relación entre Estados Unidos y América Latina en el siglo XIX y en la actualidad.

Leandro publicó recientemente el libro Nuestra América frente a la doctrina Monroe: 200 años de disputas (Batalha de ideas y Clacso, 2023). Hablaremos de este y otros temas en esta conversación. Echa aquí los principales momentos de la entrevista:

 

OPEU: Buenos días, Leandro. En primer lugar, me gustaría agradecerte que te dispongas a concedernos una entrevista. Para empezar, ¿por qué te interesaste por estudiar la relación entre Estados Unidos y América Latina?

Mario Rapoport | Página|12

Mario Rapoport (Crédito: Página 12)

Hola Yamin, ¿cómo estás? Bueno, cuando yo estaba trabajando en otros temas de investigación y cuando empecé a trabajar en el 2003, 2004, con Mario Rapoport, había una discusión en la región sobre la implementación, a partir del 2005, del proyecto norteamericano del Área de Libre Comercio de las Américas y empezó a haber una fuerte oposición a este proyecto, desde abajo, de organizaciones sociales, sindicales y también de los gobiernos del Mercosur y de Venezuela, que no eran miembros del Mercosur. Así que seguí todo este proceso de las Cumbres de las Américas, la negociación del ALCA, que terminó en la cuarta Cumbre de las Américas en 2005, el tema de mi especialización y mi primer libro. Y luego, por sugerencia de Rapoport, empecé a trabajar sobre este vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos a lo largo de la historia, particularmente cuando, a fines del siglo XIX, Estados Unidos propone crear la Unión Panamericana, un proyecto de James Blaine, que primero iba a ser una Unión Aduanera, una Unión Monetaria, etc. Y mi tesis doctoral fue sobre la relación entre Argentina y Estados Unidos en el sistema interamericano. Y es particular y general, a la vez, porque es imposible entender la historia de cada país latinoamericano, la historia contemporánea y la historia de la región sin tener en cuenta el vínculo con Estados Unidos, que era la potencia omnipresente.

OPEU: Haciendo un panorama de su trayectoria académica sobre los estudios de la relación entre Estados Unidos y otros países latinoamericanos desde la dictadura, ¿cómo consideraría la actuación de Estados Unidos durante este periodo?

En mi último libro, que salió el año pasado, Nuestra América enfrenta a la doctrina Monroe: 200 años de disputas, señalo, entre otras cosas, que la doctrina Monroe sigue vigente. La doctrina Monroe, planteada hace 200 años, proponía que ninguna potencia extra hemisférica disputara a Estados Unidos su peso específico en la región, que entonces todavía no era tan fuerte como lo sería después, pero que se ha consolidado en los dos últimos siglos. Es decir, permitía, digamos, organizar la política estratégica para luchar primero contra la presencia europea, luego con la Unión Soviética, hoy fundamentalmente con China y Rusia, pretendiendo que esta fuera su pátio trasero, su zona exclusiva de influencia. Y, en segundo lugar, para tratar de impedirlo […] Hoy, este objetivo es el que sigue guiando la política norteamericana hacia la región, aunque no con intervenciones militares directas, como a principios del siglo XX, ni con apoyo a dictaduras militares, como en los años 60 y 70. Aunque en el siglo XXI haya habido algunos golpes de Estado más de nuevo tipo, si no que sigue siendo una política intervencionista, paternalista, que tiene una profunda codicia por los bienes comunes de la Tierra.

Como dice [la comandante del SOUTHCOM, general] Laura Richardson, que sostiene una perspectiva extractivista, y pone como objetivo enfrentarse a quienes creen que son sus adversarios o enemigos en la región. Según la última estrategia de seguridad nacional, China y Rusia son quienes quieren desafiar la hegemonía de Estados Unidos. En la región, desde que Estados Unidos fue concebido, la política, en todos los órdenes, diplomático, económico, militar, comercial, financiero, tiene que ver con estos objetivos estratégicos de Estados Unidos de seguir manteniendo la hegemonía y el control sobre el resto del continente americano, a pesar de que estamos en un proceso de transición hegemónica a nivel mundial.

Gen. Richardson meets with student, staff of Carnegie Mell… | FlickrLa general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, visita la Universidad Carnegie Mellon, el jueves 28 de septiembre de 2023 (Crédito: Southcom/Flickr)

OPEU: Hace tiempo que estudias el tema. ¿Qué puede destacar como cambio significativo en la política estadounidense hacia la región ante la presencia de actores extra-hemisféricos como China y Rusia, especialmente durante la Administración Trump?

Bueno, en el contexto de lo que respondía en la primera pregunta, ven que China es el primer y segundo socio comercial de casi todos los países de la región, un inversor cada vez más importante y un prestamista que incluso está deshaciendo organizaciones tradicionales dirigidas por Estados Unidos, como el Fondo Monetario Internacional. Así que ahora afirman abiertamente que todas sus acciones tienen que ver con frenar la presencia de estos países. No hay mucho que puedan hacer. Desde el punto de vista económico, los programas de desarrollo, los programas de asistencia, los programas de financiamiento para América Latina por parte de Estados Unidos son cada vez más limitados, incluso con países y gobiernos muy alineados con Estados Unidos, o con economías muy entrelazadas, muy relacionadas con la economía norteamericana, como México, o países que controlaron a lo largo del siglo XX, como Panamá, o países que tienen vínculos económicos muy fuertes con China. Entonces, desde la presidencia de Trump, con una política distinta a la de los globalistas, han tratado de enfrentar a estos poderes de distintas maneras, pero hay una continuidad en ambos gobiernos. El cambio significativo es que el declive en relación con Estados Unidos es cada vez más pronunciado frente a China y otros actores, y la presencia de estos otros actores en América Latina es cada vez más pronunciada. Entonces lo que tenemos es, en un momento crítico para el dominio de Estados Unidos, un ejercicio más para los que siguen siendo dominantes, que es el músculo militar y el músculo diplomático, es decir, lograr, a través de la presión política, diplomática y militar, lo que no pueden lograr desde el punto de vista económico.

OPEU: ¿Cómo ve el cambio en el discurso estadounidense hacia la región en los últimos años, especialmente a la luz de una política ambigua, si podemos considerarla así, en un intento de reinterpretar la Doctrina Monroe a través del aspecto económico?

Bueno, es una pregunta extensa, pero los demócratas, durante la administración Obama, trataron de hacer el discurso más amable. De hecho, su último secretario de Estado, John Kerry, en 2013 dijo que había que dejar de lado la doctrina Monroe, que es un discurso patológico que genera oposición, etc., propio de otro contexto histórico, y lo calificó de genocida, muerto. En 2018, con Trump, la doctrina Monroe ha sido reivindicada, y en los últimos años de múltiples maneras. Joe Biden tiene una retórica democrática, pero en 2022, en la última Cumbre de las Américas en Los Ángeles, decidió excluir a tres países, con lo cual México, Bolivia y muchos otros no fueron en solidaridad con Cuba, Venezuela y Nicaragua, que fueron excluidos por Estados Unidos. Y esto demuestra que, bajo otro disfraz, pero también para los demócratas, la doctrina Monroe sigue vigente, el bloqueo contra Cuba sigue vigente. La política de desestabilización de los gobiernos no alineados sigue vigente, la política de obstaculización de los proyectos de integración regional sigue vigente. Así que los discursos cambian, las herramientas de hard power y soft power cambian, se modulan según las formas de demócratas, republicanos y diferentes orientaciones de gobierno, pero el objetivo estratégico sigue vigente.

Libreria - CLACSO - Nuestra América frente a la doctrina MonroeOPEU: En su recién publicado libro Nuestra América frente a la Doctrina Monroe: 200 años de disputas, hace un panorama desde el siglo XIX de esta doctrina, cuyo principio inicial era contener la expansión del poder europeo en la región. Sin embargo, Estados Unidos la utilizó para racionalizar su intervención diplomática y su coerción en sus relaciones con los países de América Latina y el Caribe. ¿Qué destacaría como principal obstáculo para la emancipación de los países de la región frente a Estados Unidos?

Hay muchos, los hemos visto desde que [Simón] Bolívar convocó un congreso en 1824, que terminó siendo en Panamá poco después, tratando de construir el proyecto de un estado continental. Bueno, hemos visto muchos proyectos de coordinación y cooperación política, diferentes intentos de integración regional, con avances, pero también con muchos límites y obstáculos. El primero es el éxito que ha tenido fragmentar el continente, nuestra América, en por lo menos 33 países, lo que crea países, sociedades y mercados mucho más débiles frente a una potencia como Estados Unidos, la dificultad para avanzar en sus procesos de integración que mencionábamos antes, los obstáculos que nos ponen desde afuera. También tiene que ver con el carácter de las clases dirigentes de estos países, que en muchos casos son oligárquicas o actúan como conducto de los intereses económicos, políticos e ideológicos de las potencias que nos dominaron en la etapa anterior y ahora con Estados Unidos. Sí, también hay mucha resistencia en nuestras clases dominantes, resistencia desde dentro, que avanza, y lo que José Martí llamó la necesaria segunda independencia, no económica, sino política.

OPEU: Para concluir, ¿cuáles son sus proyectos de investigación para los próximos años?

Bueno, dos o tres líneas de investigación. Ahora estamos, junto con Gabriel Merino, coordinando un libro que saldrá en el primer semestre del año que viene, editado por Clacso [Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales], sobre los dos grupos de trabajo. Él co-coordina el grupo sobre China y yo co-coordino el grupo sobre Estados Unidos de Clacso. Es una obra colectiva de más de 20 autores que están escribiendo ahora, que saldrá dentro de un año y que se presentará en la conferencia latinoamericana de Colombia en mayo, junio de 2025. Y el título del libro, que les doy como adelanto, bueno, no es el título definitivo, pero vamos a pensar qué papel juega América Latina, cuáles son los desafíos para América Latina en este contexto de disputa global entre Estados Unidos y China. Es decir, vamos a pensar desde América Latina cuáles son las condiciones, los desafíos, las oportunidades y los peligros que enfrentamos en esta disputa global entre Estados Unidos y China.

Y yo, en particular, también estoy trabajando sobre las manifestaciones, la resistencia popular contra distintos aspectos fundamentales de la historia y la actualidad de la política exterior argentina. Algo que no se estudia mucho en general, pero que es reflexionar cómo se posicionaron las organizaciones populares, los sindicatos, las organizaciones de derechos humanos, los partidos políticos, las organizaciones sociales, etc. en los momentos clave en que la política exterior se puso en debate público. En general, se estudia, desde arriba, como un tema de las élites, de las clases dirigentes, de las burocracias estatales. Pensar esta relación entre lo interno y lo externo, la determinación de la política exterior argentina.

OPEU: Leandro, muchas gracias por tu tiempo y tus conocimientos. ¿Le gustaría hacer algún otro comentario?

Bueno, creo que eso es todo. Muchas gracias.

 

* Yasmim Abril M. Reis é doutoranda em Relações Internacionais no Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas (UNESP/UNICAMP/PUC-SP), mestre pelo Programa de Pós-Graduação em Segurança Internacional e Defesa da Escola Superior de Guerra (PPGSID/ESG), pesquisadora colaboradora no OPEU e vice-líder e assistente de pesquisa voluntária no Laboratório de Simulações e Cenários na linha de pesquisa de Biodefesa e Segurança Alimentar (LSC/EGN). Contato: reisabril@gmail.com.

** Revisão e edição finais: Tatiana Teixeira. Primeira versão recebida em 10 abr. 2024. Este Informe OPEU não reflete, necessariamente, a opinião do OPEU, ou do INCT-INEU.

*** Sobre o OPEU, ou para contribuir com artigos, entrar em contato com a editora do OPEU, Tatiana Teixeira, no e-mailtatianat19@hotmail.com. Sobre as nossas newsletters, para atendimento à imprensa, ou outros assuntos, entrar em contato com Tatiana Carlotti, no e-mailtcarlotti@gmail.com.

 

Siga o OPEU no InstagramTwitterLinkedin e Facebook

e acompanhe nossas postagens diárias.

Comente, compartilhe, envie sugestões, faça parte da nossa comunidade.

Somos um observatório de pesquisa sobre os EUA,

com conteúdo semanal e gratuito, sem fins lucrativos.

Realização:
Apoio:

Conheça o projeto OPEU

O OPEU é um portal de notícias e um banco de dados dedicado ao acompanhamento da política doméstica e internacional dos EUA.

Ler mais